lunes, 8 de noviembre de 2010

EDITORIALES

El Mundo: Editorial

El Mundo es un diario de la ciudad de Medellín. Comenzó a circular en Antioquia el 20 de abril de 1979, fundado por un grupo de empresarios y periodistas, con una filosofía de fundamentos e ideas liberales.

El colombiano: Opinión- editorial

El Colombiano es el principal diario de la ciudad de Medellín. Este periódico lleva circulando 98 años (inició en los años veinte) en los cuales se ha posicionado como líder en Medellín y en Antioquia. Es de ideología conservadora

EL MUNDO

Aplauso a la Policía y su Director: Publicado el 2 de noviembre de 2010
La cumbre de Santos- Chávez Publicado el 3 de noviembre de 2010
Cumbre del derecho en Cartagena: Publicado el 8 de noviembre de 2010

EL COLOMBIANO

Finalmente se actuó: Publicado el 2 de noviembre de 2010
Nueva terna, mal presagio: Publicado el 4 de noviembre de 2010
Caso Aisalla: el mundo al revés: Publicado el 8 de noviembre de 2010

ANÁLISIS

En la sección A del diario el mundo se hace una clara diferenciación de los artículos de opinión y los editoriales, mientras que en el periódico El Colombiano el editorial se encuentra dentro de la sección de opinión como si opinión y editorial fueran lo mismo.

Ambos tratan temas de actualidad pero son muy diversos, mientras en el Mundo se tratan temas que despiertan interés en el común de la sociedad al no ser dirigidos a sectores específicos como los exportadores, y se hace énfasis en noticias positivas de Colombia, hablando en nombre de los colombianos y dando las gracias y las felicitaciones; en el Colombiano se tratan temas más concretos, y se dan sugerencias a personas que trabajan dentro de sectores específicos.

-En otras editoriales de El Colombiano se hace una dura crítica a los jueces colombianos y al gobierno en general incluyendo al actual presidente Juan Manuel Santos, y se ve una clara orientación y lealtad hacia el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, lo que refleja claramente su ideología conservadora.

Por ejemplo: Es una demostración de que en Colombia, cada vez más, se instaura el gobierno de los jueces y que éstos están contagiados de la peor de las politiquerías, cuando deberían estar por encima de cualquier influencia politiquera. Pero algo más: podría ser otro gesto de deslealtad del Presidente Juan Manuel Santos para con Álvaro Uribe Vélez, quien le hizo el guiño que le permitió llegar al Palacio de Nariño. Porque de otra manera no habría llegado.

-En ambos editoriales se tratan artículos de fondo sobre temas relevantes de actualidad. Los textos están redactados de forma impersonal y con seriedad, invitando a la reflexión y tratando de influir en la opinión personal de los lectores sobre determinados hechos.

Por ejemplo: Entendemos esta reunión como otro reconocimiento que recibimos de ilustres ciudadanos del mundo que valoran la tradición democrática del país y el vigor de nuestras instituciones jurídicas.


-También se hace notorio que el responsable de la opinión dada es el periódico, independientemente de las personas que lo redacten, de ahí que carezcan de firma y reflejen la ideología de los mismos.

-Se evidenció más que todo en los editoriales del colombiano, que no siempre se tiene un receptor amplio, en muchos casos se hacen pensando en los lectores; como podrían ser determinados sectores de la opinión pública (líderes de opinión, grupos de presión, entre otros)

Ejemplo: El articulo dirigido a los exportadores

-En todos los editoriales independientemente de la ideología, predomina el carácter argumentativo y se plantea una tesis con la que se pretende defender o atacar una posición u opinión, y ante todo orientar al público sobre lo expuesto.

Por ejemplo:
Con lo sucedido ayer podría consolidarse el gobierno de los jueces. ¿O, acaso, la tiranía de los jueces? Algunos estarán felices. Otros, lo lamentamos y vemos nubes grises. Un mal presagio.

Infortunadamente, en el caso del bombardeo de Reyes "matamos el tigre y le corrimos al cuero", porque estaba bien ofrecer disculpas por la operación militar en suelo ecuatoriano, pero nos faltó claridad y eficacia para capitalizar a nuestro favor la copiosa información que estaba contenida en los computadores del abatido "canciller de las Farc".

-A pesar de que El Colombiano es conservador da duras críticas de la política y el gobierno de nuestro país.

martes, 2 de noviembre de 2010

miércoles, 20 de octubre de 2010

CONSULTA DE ALGUNOS TÉRMINOS

Centro, en ciencia política, es el conjunto de partidos, políticas e ideologías que se caracteriza por considerarse a sí misma intermedias, en el espectro político, a posiciones tanto de derecha como de izquierda política. En la práctica política contemporánea, el centrismo propone y defiende políticas de economía mixta y de profundización de la democracia.

Se conoce como derecha al segmento del espectro político asociado a posiciones
conservadoras, capitalistas, religiosas, liberales o bien simplemente opuestas a la izquierda política. Engloba por tanto a corrientes ideológicas muy diversas cuya separación puede ser tajante, dependiendo de que consideren prioritaria la defensa de la patria (nacionalismo, patriotismo) o de que ante todo busquen el mantenimiento del orden social establecido (tradicionalismo, conservadurismo). En oposición a la izquierda política, el sector más liberal enfatiza el libre mercado por encima del intervencionismo de las administraciones públicas y busca potenciar valores y derechos individuales, frente a posiciones colectivistas o estatistas, mientras que el sector más conservador es partidario del encuadramiento colectivo en estructuras rígidamente jerarquizadas y disciplinadas

El concepto de izquierda política se refiere a un segmento del espectro político que considera prioritario el progresismo y la consecución de la igualdad social por medio de los derechos colectivos (sociales) circunstancialmente denominados derechos civiles, frente a intereses netamente individuales (privados) y a una visión tradicional de la sociedad, representados por la derecha política. En general, tiende a defender una sociedad aconfesional o laica, progresista, igualitaria e intercultural. En función del equilibrio entre todos estos factores, la izquierda política se divide en multitud de ramas ideológicas.

El liberalismo

El liberalismo es una corriente de pensamiento (filosófico y económico) y de acción política que propugna limitar al máximo el poder coactivo del Estado sobre los seres humanos y la sociedad civil. Así, forman parte del ideario liberal la defensa de la economía de mercado (también denominada "sistema capitalista" o de "libre empresa"); la libertad de comercio (librecambismo) y, en general, la libre circulación de personas, capitales y bienes; el mantenimiento de un sistema monetario rígido que impida su manipulación inflacionaria por parte de los gobernantes; el establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todos los seres humanos -incluyendo aquellos que en cada momento formen parte del Gobierno- estén sometidos al mismo marco mínimo de leyes entendidas en su sentido "material" (normas jurídicas, básicamente de derecho civil y penal, abstractas y de general e igual aplicación a todos); la limitación del poder del Gobierno al mínimo necesario para definir y defender adecuadamente el derecho a la vida y a la propiedad privada, a la posesión pacíficamente adquirida, y al cumplimiento de las promesas y contratos; la limitación y control del gasto público, el principio del presupuesto equilibrado y el mantenimiento de un nivel reducido de impuestos; el establecimiento de un sistema estricto de separación de poderes políticos (legislativo, ejecutivo y judicial) que evite cualquier atisbo de tiranía; el principio de autodeterminación, en virtud del cual cualquier grupo social ha de poder elegir libremente qué organización política desea formar o a qué Estado desea o no adscribirse; la utilización de procedimientos democráticos para elegir a los gobernantes, sin que la democracia se utilice, en ningún caso, como coartada para justificar la violación del Estado de Derecho ni la coacción a las minorías; y el establecimiento, en suma, de un orden mundial basado en la paz y en el libre comercio voluntario, entre todas las naciones de la tierra.

Conservadurismo

Una primera faceta de la derecha política será la que defienda la preservación del orden social establecido, abogando por la protección de la moral los valores tradicionales y la libertad del individuo. Ésta es más conocida como la ideología conservadora: conservar los procesos que le sirven a la patria y prescindir de los que la degradan. También queda englobada dentro de esta categoría la democracia cristiana, cuyos partidos defienden la preservación de los valores y la moral cristianas frente al laicismo y frente al anticlericalismo.
Es importante señalar que el conservadurismo no se opone, por lo general, a los avances tecnológicos, sino más bien a nuevas formas de pensar en cuanto a política y sociedad se refiere.
Estos ideales comúnmente tienden al
proteccionismo, como medida de defensa del país pobre ante el rico. Asimismo la derecha aboga por la propiedad privada (que el individuo tenga posesiones propias) considerándola como única medida del progreso de un país.
Los partidos de derecha también defienden el orden institucional antes que la organización voluntaria, ya que se entiende como único medio para que la gente pueda emplear sus derechos, pueda tener una vida próspera y digna, en paz.

La opinión


La opinión es un género periodístico que se caracteriza por la exposición y argumentación de un personaje o medio de comunicación reconocido acerca de un tema (de distintas áreas). El origen de la opinión es la búsqueda de las causas de los hechos. Varios autores consideran que los géneros de opinión requieren ponerse en el lugar del otro para ampliar el horizonte perceptivo. En los periódicos, los géneros de opinión se utilizan para reforzar la línea editorial. Las páginas de opinión se han convertido en secciones protagonistas en los diarios desde principio del -->siglo XX<-- En definitiva, lo más sano es que cada uno se forme su opinión, por lo que podríamos decir que "podemos opinar diferente".


Editorial

Artículo de fondo sobre un tema relevante de actualidad. El texto está redactado de forma impersonal y con seriedad. Esta última instancia invita a la reflexión.
El responsable de la opinión vertida es el periódico, independientemente de las personas que lo redacten. Es decir, carece de firma y refleja la ideología del periódico. Uno de los mas grandes periodistas del siglo XX es Francisco Guillermo Ochoa Magaña.
No siempre tiene un receptor amplio. Muchas veces, se hacen pensando en los lectores ; como podrían ser determinados sectores de la opinión pública (líderes de opinión, grupos de presión,...)
Consta de una estructura predeterminada. Presentación del staff del periódico y el propio editorial. Aunque predomina el carácter argumentativo, también se encuentran partes expositivas.
Su principal objetivo es formar la
opinión sobre un tema destacado.

Características

Es considerado como género lirico.
Lo importante no es la noticia si no lo que se comenta en ella.
Analizar un hecho para orientar al público e influir en su opinion sobre este hecho, desde una óptica personal.
Estructura

La estructura se compone de cuatro partes:
Tesis
Argumentos
Conclusiones
Agregar una imagen de acuerdo al tema

La diferencia entre artículo de opinión y la editorial, es que en el artículo de opinión, el autor se hace responsable de lo que escribe; al contrario, en la editorial, el medio de comunicación escrita se hace cargo de lo que se escribió


Artículo de opinión

Un artículo de opinión es un escrito en el que un especialista o alguien cuya autoridad es reconocida, expresa un punto de vista particular con respecto a una cuestión de actualidad o de una noticia.

El artículo de opinión tiene unas características muy especiales. Está considerado como género literario; lo importante en él no es la noticia que se da o comenta, sino lo que el autor opina de ella. Ésta incluso puede hasta ser muy conocida o haber sucedido hace mucho tiempo. Su característica fundamental es la de analizar un hecho para orientar al público e influir en su opinión sobre ese hecho, desde una óptica personal explícita.

Así pues, el artículo de opinión expresa un sentir personal sobre cualquier acontecimiento que el autor toma como referencia interpretándolo y valorándolo, para plantear una tesis con la que defiende o ataca una posición u opinión, y orienta al público sobre lo expuesto.
Con el fin de conseguir estos resultados, su lenguaje debe ser ágil, claro, conciso y de frases cortas.

El artículo de opinión es una exposición o argumentación que contiene el pensamiento o la opinión de una personalidad reconocida, en relación con un tema concreto.

Emisor: Un emisor especializado ajeno al periódico. Su opinión no tiene que coincidir necesariamente con la opinión del grupo editorial. El artículo ha sido y es un valioso vehículo de expresión, muy utilizado por los pensadores, políticos, sociólogos y autores literarios de todos los tiempos. Por tanto, predomina la subjetividad, al contener el pensamiento u opinión particular de una persona. - Mensaje : La amplitud temática es inmensa. Se puede confundir con un texto humanístico, científico, jurídico, literario, etc... - .

Estructura: Totalmente libre, a voluntad del articulista. Sólo en algunos medios ocupa un lugar destacado y preferente. En otros casos, aparece siempre en la sección de Opinión. Pueden aparecer todas las variedades discursivas: narración, descripción, exposición, argumentación, etc. - Intención del discurso : Dar a conocer la opinión del autor sobre un determinado tema. En muchas ocasiones, responde a una finalidad didáctica, hasta el punto de convertirse en verdaderos ensayos. Muchos autores forman un libro de ensayos con la recopilación de artículos publicados en prensa. - Aspectos lingüísticos : Lo peculiar del artículo es la combinación de un estilo divulgativo (propio de lo periodístico) con las diferentes tipologías textuales, especialmente lo literario

miércoles, 13 de octubre de 2010

ANÁLISIS DE UNA EDICIÓN DEL PERIÓDICO ADN

-El formato es tabloide Europeo.

-En él prima la publicidad comercial, no hay avisos clasificados ni exequiales ni edictos.

-Aunque la publicidad generalmente debe ir en la parte de abajo para que no sea tan evidente lo comercial frente a la información, está claro que en esta edición de ADN se da prioridad a la pauta publicitaria.

- Se podría decir que en 60% es publicidad y un 40% información.

- No hay portadas falsas ni chaquetillas.

Después de la primera hoja del periódico, hay toda una página destinada a la publicidad de Carrefour, en la mitad hay otra página dedicada a una publicidad de un centro estético y finalizando hay otra página que promociona unas sandalias adelgazantes.

- No hay publicidad invasiva.

- La mayoría de impresiones son en CMYK.

-Más adelante hay otra página dedicada a dos publirreportajes.

-Mirando todo el periódico nos damos cuenta que son aproximadamente cuatro páginas las únicas que no tienen ningún tipo de publicidad.

- Es claro que como el periódico es gratuito, las personas que lo leemos nos vemos de una u otra forma obligadas a ver este tipo de mensajes publicitarios sin cuestionar el hecho de que lo primordial debería ser la información.

Es evidente que se financian de esa forma y que gran parte de la labor de los encargados del periódico, es conseguir publicidad.



lunes, 13 de septiembre de 2010

CRÓNICA EL SILENCIO DE LOS INOCENTES

En la crónica El Silencio de los Inocentes la realidad ocurrió de una manera pero fue contada desde otra perspectiva sin alterar esta realidad.

FUENTES

TESTIMONIALES: Garavito, Eliseo, El chatarrero, La ex esposa, Magali

DOCUMENTALES: Periódicos (El Tiempo), Archivos, Expedientes

INSTITUCIONALES: CTI, Policía (Cabo Pedro Babativa), Das.

ESPECIALIZADAS: Morfólogo Carlos Hernán Herrera


MAPA DE ACCIONES


CRONOLOGICAMENTE (Desde la Realidad)

1. Eliseo salió de su casa – empezó a ojear los billetes de lotería – se fue acercando a Eliseo – Eliseo siguió las ordenes – abordaron un taxi – el asesino le dio doscientos pesos al taxista – subieron unos ocho metros.

2. Le ordenó quitarse la ropa – le ató las manos –le revisó los bolsillos –lo obligó a caminar delante de él –lo hizo detener.

3. Intentó violarlo –le besaba el cuello y los labios – le hacía sexo oral –se desabrochó la bragueta –se sacó el pene –Eliseo sacó los gritos.

4. El chatarrero fue en su ayuda– Morera le cortó a Eliseo la soga – Eliseo corrió hacia donde estaba el chatarrero– se armó de piedras –comenzó a lanzárselas a Morera –Morera empezó a perseguirlos –corrieron como desaforados – cruzaron un puente de guadua – encontraron una casita prefabricada –llegaron el par de niños – Morera asintió y siguió su camino

5. Pedro Babativa llegó con los agentes – se metió en el bosque a buscar a Morera –salieron del monte –controló al público –ordenó que montaran al niño, su mamá y su abuela a la patrulla – la patrulla avanzó – Eliseo fue el primero en verlo venir – señaló inequívocamente al sospechoso- Babativa abordó al sospechoso- Bonifacio le enseñó la factura de una compraventa – vino la revisión de la mochila

6. Mire mamá ese es el hijueputa – gritaba desesperado Eliseo- Eliseo señalaba a Bonifacio desde la patrulla policial.

ESTRUCTURA DESE LA CRÓNICA

3. Intentó violarlo –le besaba el cuello y los labios – le hacía sexo oral –se desabrochó la bragueta –se sacó el pene –Eliseo sacó los gritos.

1. Eliseo salió de su casa – empezó a ojear los billetes de lotería – se fue acercando a Eliseo – Eliseo siguió las ordenes – abordaron un taxi – el asesino le dio doscientos pesos al taxista – subieron unos ocho metros.

2. Le ordenó quitarse la ropa – le ató las manos –le revisó los bolsillos –lo obligó a caminar delante de él –lo hizo detener.

4. El chatarrero fue en su ayuda– Morera le cortó a Eliseo la soga – Eliseo corrió hacia donde estaba el chatarrero– se armó de piedras –comenzó a lanzárselas a Morera –Morera empezó a perseguirlos –corrieron como desaforados – cruzaron un puente de guadua – encontraron una casita prefabricada –llegaron el par de niños – Morera asintió y siguió su camino.

6. Mire mamá ese es el hijueputa – gritaba desesperado Eliseo- Eliseo señalaba a Bonifacio desde la patrulla policial.

5. Pedro Babativa llegó con los agentes – se metió en el bosque a buscar a Morera –salieron del monte –controló al público –ordenó que montaran al niño, su mamá y su abuela a la patrulla – la patrulla avanzó – Eliseo fue el primero en verlo venir – señaló inequívocamente al sospechoso- Babativa abordó al sospechoso- Bonifacio le enseñó la factura de una compraventa – vino la revisión de la mochila

jueves, 9 de septiembre de 2010

HIPÓTESIS SEXTANTE Y FUENTES


El arte en Colombia no sólo ha sido una expresión cultural, sino también un medio que ha contribuido a que a lo largo de la historia se produzcan cambios en la concepción y visión de la sociedad frente a las realidades de su entorno y a los imaginarios concebidos.


FUENTES:

- Héctor Jairo Tamayo Ospina (Especialista en arte y Pintor Tradicional)
- Juan Fernando Salas (Pintor Contemporáneo)


1. ¿Qué es el arte para usted?

2. ¿Ha dejado de creer en el arte alguna vez?, Argumente.

3. ¿Ha experimentado la sensación de que no tiene sentido ser artista, porque su obra será usada como "adorno", o porque tendrá una recepción muy distinta a lo que usted quiso proponer?

4. ¿Qué ventajas tiene una ciudad que incluye a las Artes Visuales en sus proyectos urbanísticos?

5. ¿Piensa que el arte ha contribuido a que se produzcan cambios en la sociedad frente a realidades e imaginarios concebidos? ¿Cuál es la función social del arte?

6. ¿Qué tipo de sucesos piensa que fueron trascendentales en la historia del arte para que hoy no solo sea visto como una expresión cultural?

7. A lo largo de la historia hay pintores, escultores, músicos, que rompieron esquemas a través del arte ¿Puede citar algunos y decir que contribución hicieron?

8. ¿Qué clase de cambios se han producido socialmente a partir de obras artísticas?

9. El futuro cercano hace pensar en un arte para multitudes. Obras urbanas, obras multimedia, obras arquitectónicas de un gran impacto visual, o en uno más íntimo con el uso del computador; fotografías, videos, inventos de recursos mediáticos para la pequeña pantalla. ¿Cómo se ve un artista tradicional penetrando esa nueva realidad cultural?

10. Cree que en la sociedad Colombiana hay una subvaloración de los artistas?

FUENTE: JOSE GUILLERMO ÁNJEL (MEMO ANJEL). Comunicador social-periodista de la universidad Pontificia Bolivariana y doctor en Filosofía de esa misma universidad.

1. ¿Piensa que el arte contemporáneo ha hecho una lectura crítica de la historia de Colombia en los últimos doscientos años?

2. ¿Piensa que el arte ha contribuido a que se produzcan cambios en la sociedad frente a realidades e imaginarios concebidos?

3. ¿Qué tipo de sucesos piensa que fueron trascendentales en la historia del arte para que hoy no solo sea visto como una expresión cultural?

4. ¿Qué clase de cambios se han producido socialmente a partir de obras artísticas?

5. ¿Cree que en la sociedad Colombiana hay una subvaloración de los artistas?

6. En estos últimos años han habido cambios notorios a nivel cultural, ¿Cuál ha sido el más duro de afrontar y qué piensa frente a esto?

FUENTE: CARLOS MARIO. Trabajador Social- Profesor Universitario.

1. ¿Piensa que el arte contemporáneo ha hecho una lectura crítica de la historia de Colombia en los últimos doscientos años?

2. ¿Piensa que el arte ha contribuido a que se produzcan cambios en la sociedad frente a realidades e imaginarios concebidos?

3. ¿Qué tipo de sucesos piensa que fueron trascendentales en la historia del arte para que hoy no solo sea visto como una expresión cultural?

4. ¿Qué clase de cambios se han producido socialmente a partir de obras artísticas?

5. En estos últimos años han habido cambios notorios a nivel cultural, ¿Cuál ha sido el más duro de afrontar y qué piensa frente a esto?

6. Jóvenes de la comuna 13 de Medellín están utilizando el arte como un medio de denuncia social ¿Cómo a vivido esta experiencia, que logros se han obtenido?

domingo, 29 de agosto de 2010

PROPUESTA INICIAL SEXTANTE

REPORTAJE


1. -Pinceladas de vida que narran toda una historia
-Un lienzo por pintar en la historia de Colombia
-Construyendo historias, reflejando realidades
-La cultura de un pueblo narrada a través de la historia de un artista

-Pintar a Colombia con la boca es mirar más allá de donde miran los ojos; pensar más allá de donde llega el pensamiento y decir más allá de lo que pueden decir las palabras.
2. ¿La historia de un país se puede narrar a través de la historia de un artista cuadripléjico?
3. Pintor con la boca, Integrantes de la Asociación de Pintores con la Boca y el Pie APBP, Familiares, Amigos, Psicólogo, Pintores, Médicos.
4. ¿Cómo quedó Parapléjico? ¿Hace cuanto tiempo?
-¿Cuánto cambió su vida luego del accidente?

- ¿Cómo descubrió su vocación para la pintura?

- ¿Qué tipo de historias narra a través de la pintura?

- ¿Cómo se hizo miembro de Asociación de Pintores con la Boca y el Pie y qué logros ha alcanzado como miembro de la asociación?

- ¿Un pintor cuadripléjico cómo se sostiene económicamente en un país como Colombia?

-¿La medicina del país está preparada para seguir enfrentando este tipo de casos?

- ¿Cuáles son las principales complejidades que vive en la vida diaria?
- ¿Con qué barreras se ha encontrado además de las arquitectónicas?
- ¿Cuál es el problema social que más le preocupa?
-. ¿De qué forma han influido en la vida de Héctor Tamayo?
5. ¿A través de la pintura se puede narrar la historia de un país?


REPORTAJE

1. Responsabilidad social: Un tema que genera nuevos retos para los empresarios Colombianos
2. ¿La responsabilidad social en Colombia es vista como un negocio o en realidad es un tema que genera preocupaciones para los empresarios?
3. Empresarios, Departamento de comunicaciones de la Alcaldía de Medellín, Ambientalistas, Obreros.
4. -A pesar de que hace tanto tiempo se habla de responsabilidad social ¿porqué es un tema que muchas empresas no tienen en cuenta?

-¿Qué está haciendo la alcaldía para generar conciencia de responsabilidad social empresarial?
-¿Como empresario qué medidas está tomando frente a la responsabilidad social?

5. ¿Los empresarios están mirando la RSE solo como una forma de marketing en cuanto a la reducción de impuestos o una forma de que su compañía adquiera más popularidad?

REPORTAJE

1. Museo Pedro Nel Gómez, un legado que refleja el pasado, presente y futuro de nuestro país.
2. ¿La historia de un museo puede reflejar la realidad de un país?
3. Personas encargadas del museo: expositores, administrador, guías, allegados o familiares al señor Pedro Nel Gómez, visitantes, habitantes del barrio Aranjuez, Libros.
4.- ¿Cómo fue la vida y obra de Pedro Nel Gómez?
- ¿Porqué se construyó el museo en el barrio Aranjuez?
-¿Qué beneficios trae para la ciudad la conservación y restauración de este lugar?
-¿Qué tanto a influido el museo en la construcción de una identidad social?
-¿Quiénes son los principales visitantes de la casa museo?
-¿Cuántas salas de exposición conforman el lugar?
-¿Qué tipo de historias contaba Pedro Nel Gómez a través de sus obras?
-¿Por qué los murales son importantes en la vida artística de Pedro Nel Gómez?
5. ¿Pedro Nel Gómez refleja en sus pinturas la historia de Colombia?


REPORTAJE
1. Los desplazados, víctimas de un conflicto ajeno
2. ¿Cómo se vive el desplazamiento en Colombia?
3. Personas que hayan sido víctimas del desplazamiento, Estadísticas del Departamento Nacional de Estadística, DANE, Comunicador de Acción Social, Codhes (consultoría para los derechos humanos y de desplazamiento
4.- ¿Qué está haciendo el ministerio del interior para darle solución a esta problemática social?
-¿Cuál es la entidad internacional encargada de atender el problema del desplazamiento forzado en Colombia?
-¿Cómo fue su vida antes y después del desplazamiento?
-¿Por qué se da el fenómeno del desplazamiento de forma tan masiva en nuestro país?
- ¿En qué consiste el plan de atención para desplazados en Colombia?
-¿Es la sociedad colombiana indiferente ante el fenómeno del desplazamiento?
-¿Qué tipo de desplazamientos hay en Colombia?
-¿Cuánto es el número de desplazados en el país?
5. ¿ El desplazamiento es un fenómeno que tiende a aumentar o disminuir en el país?

sábado, 28 de agosto de 2010

EL MANUAL DE ESTILO


Los manuales de estilo son el resultado de la importancia que ha adquirido la prensa informativa en nuestra sociedad y la necesidad de disponer de unos textos de consulta con las instrucciones precisas que hagan posible una utilización correcta del lenguaje.

El manual de estilo es el conjunto de normas lingüísticas y de estilo que una publicación periódica establece (también las agencias informativas, las emisoras de radio y las cadenas de televisión, etc.) para que sus mensajes o textos periodísticos sean más coherentes, más eficaces y más correctos. Es decir, unas normas para que los redactores de, por ejemplo, un diario no tengan problemas a la hora de escribir sus textos y estos tengan una línea homogénea tanto en la presentación formal como en la ortografía de palabras no reguladas por la norma común de la Lengua Española, como por ejemplo las procedentes de otros idiomas.

Los manuales de estilo más prestigiosos son los de las agencias AP y EFE y los de los diarios el País, la Vanguardia y el ABC. Los libros de estilo dan prestigio y otorgan un sello de calidad a los medios que los poseen.

Los manuales de estilo plantean a los periodistas:

Unas normas lingüísticas, sobre cuestiones fonéticas, gramaticales y de léxico.
Unas normas estilísticas, o normas particulares y propias del trabajo periodístico, referidas al comportamiento de los periodistas, cuya labor es la de cumplir con una función social entre los acontencimientos y los lectores. En este apartado se acentúan cuestiones jurídicas relacionadas con la información; deontológicas, como el secreto de las fuentes, la cláusula de conciencia, etc.; éticas, en las que se observa el respeto por la verdad o en las que se tiene claro la diferencia entre una opinión y un hecho, etc.

En estos momentos, cualquier periodista que se incorpore a una redacción será obsequiado con un libro de estilo y, además, con un manual de edición, necesario por la actividad laboral desde que se han informatizado las redacciones de los periódicos.

Los manuales de estilo de los medios de comunicación, tienen una serie de objetivos y funciones:

Permiten fijar la identidad de la publicación periódica.
Elimina las dudas en la aplicación del lenguaje.
Unifica el idioma.
Ayuda en la defensa del idioma.

En los libros de estilo se encuentran las normas que configuran la ideología de las empresas, pues mediante estos principios crean la identidad del medio y consolidan sus principios fundamentales.

jueves, 26 de agosto de 2010

MARCHA CONTRA LA OBESIDAD INFANTIL


Con el apoyo de la Administración Municipal y algunas empresas privadas, la Fundación Gorditos de Corazón realizará la Gran Marcha contra la Obesidad Infantil, que pretende formar conciencia sobre esta enfermedad y fomentar hábitos de vida saludables.

La concentración partirá de los alrededores de la estación Suramericana del Metro y llegará hasta la plaza Suramericana, en la unidad deportiva Atanasio Girardot.

Esta iniciativa se realizará el viernes 27 de agosto a las 9:00 am con el fin de denunciar el incremento del sobrepeso infantil que según la organización mundial de la salud es del 15 por ciento, lo que podría desencadenar en enfermedades mortales como la diabetes e hipertensión.

lunes, 23 de agosto de 2010

TEMA GENERAL: LA PINTURA


Me parece importante que Sextante aborde como tema general la pintura porque esta representación gráfica no es solo un arte donde se emplean técnicas, conocimientos de teoría del color, de dibujo y de composición pictórica. Sino una forma que muchos adoptan para explorar blancos lienzos, hojas, paredes y todo tipo de superficies, inspirados por sentimientos, sensaciones, ideas, creencias y pensamientos a cerca de la realidad.

Más allá de toda tendencia o especulación, en las artes visuales la pintura se ha convertido a través de la historia en una forma de expresión personal que trasciende el material usado, emergiendo detrás de las formas un contenido que invita al espectador a explorar un camino que se recorre a través de las manos del mismo pintor.

En nuestra sociedad hay muchas personas que pintan para vivir y viven para pintar, es por eso que todos los días traducen y simplifican la existencia humana en líneas, formas, matices y texturas que ayudan a todo aquellos que las observen a evadirse de la realidad o sumergirse en ella.

viernes, 20 de agosto de 2010

JUEGOS RECREATIVOS Y DEPORTIVOS PARA BELLANITAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD

La Alcaldía de Bello realizará la segunda versión de los juegos recreativos y deportivos para la población en situación de discapacidad gracias al Plan de Desarrollo 2008 - 2011 dentro del marco de los Juegos Municipales “Por el Bello que queremos”.

El comienzo de las competencias será la primera semana de septiembre y contará con la presencia de los deportistas, imagen deportiva de Bello Elkin Alonso Serna Moreno y Juan Guillermo Urán Salazar, quienes pondrán en juego el slogan “El deporte delega en el cuerpo alguna de las virtudes más fuertes del alma: la energía, la audacia y la paciencia”, dando inicio así a las competencias.

Los juegos contarán con la participación de 240 discapacitados, en deportes grupales como baloncesto en silla de ruedas y fútbol sala, y en individuales como natación, tenis de mesa, ajedrez y atletismo, por esto se pretende que la jornada sea el primer paso para la inclusión social de la comunidad Bellanita en situación de discapacidad.

jueves, 19 de agosto de 2010

LA NOTICIA


Es el género fundamental del periodismo. El objetivo es dar a conocer los hechos de interés colectivo. Es el menos subjetivo.

 Es la difusión pública de un acontecimiento de interés social, es la propagación de un hecho hasta entonces desconocido.

 Es un escrito veraz, oportuno, objetivo.

 Trasmite datos actuales, desconocidos, inéditos, de interés general y con valor ideológico y político.

- Características:
Actualidad, novedoso, objetivo, oportunidad, verosímil, trascendente.

- Ingredientes:
Inmediatez, proximidad, consecuencias, suspenso, sexo, conflicto, emoción, rareza, relevancia personal y progreso.

- Clasificación de las noticias

1) Afirmación o negación de un hecho.

2) Consumación de un suceso, un hecho que ya ocurrió y trajo consecuencias.

3) Narración de un hecho futuro.

4) Narración de un hecho probable: tal vez ocurrirá un suceso.

5) Con la fuente que entregó los datos esenciales: oficial, extraoficial, observación directa y del ambiente.

-Componentes:

Toda información periodística se compondrá de un titular.
Una entradilla, destacado, (viñetas), etc. Recuadros y pie de fotos
Lead (primer párrafo)
El cuerpo o desarrollo de la información.
Cierre o final.

- El Lead (las seis preguntas)
¿Qué?: el más utilizado, sobretodo cuando el hecho es trascendental.

¿Quién?: Cuándo el (o los) personajes son la noticia.

¿Cómo?: Centra la atención en la forma en que se desarrollaron lo hechos o dan detalles explicativos que dan contexto al hecho.

¿Cuándo?: habla del tiempo. Es el que menos se recomienda pues el día es lo menos trascendente (en la mayoría de casos).

¿Dónde?: se utiliza cuándo el lugar es lo más importante de la información.

¿Por qué o para qué?: cuando se quiere explicar los motivos que desencadenaron los hechos. Se inicia con las causas, para entender su significado y trascendencia.
- Entrada:

(cabeza). Es el arranque. El primer párrafo.

 Se escribe información central. El hecho noticiosos en sí, que suscite la curiosidad y ganas de seguir leyendo.
 Ser fluida, regular, impersonal, objetiva, clara, precisa.
 Verbos simples (preferiblemente en pasado)
 Esencial la puntuación y acentuación. Párrafos cortos.

- Cuerpo:

 Es el grupo de párrafos que sigue a la entrada o lead.
 Aquí se amplia la información y se dan detalles.
 Manejar la sintaxis, para que la lectura no tenga sobresaltos, ni interrupciones.
 Se redacta en orden decreciente de importancia (pirámide invertida).
- El remate:

 Datos finales. Último párrafo. Cierre
 Manera de conclusión
 No terminar en punta
 Deje para el final un dato valioso,
interesante, valioso, definitivo o descriptivo.
 Termine con: pregunta, sarcasmo, anécdota. Hay que cerrar con broche de oro y no con un corte abrupto.

viernes, 13 de agosto de 2010

ORGANIGRAMA EMPRESA PERIODÍSTICA
















PERFILES Y FUNCIONES DE LA EMPRESA PERIODÍSTICA

- GERENTE: Es el representante de la entidad propietaria de la empresa, y a quien corresponde la responsabilidad de su buen funcionamiento.

- DIRECTOR: Es el responsable máximo del contenido de un periódico y es quien diseña su estructura y esquema, es el encargado de cuidar la política editorial del diario, define la manera cómo se va a cubrir cada noticia, es responsable de mantener buenas relaciones con las autoridades públicas – empresas editoras de medios y demás instituciones.

- SUBDIRECTOR: Realiza las funciones que le delega el Director, dirige grandes áreas o departamentos y es responsable de cuidar el contenido periodístico de su ámbito.

-COMUNICADOR: Su función es desarrollar estrategias de comunicación para el mejoramiento continuo del clima empresarial, diseñar e implementar un plan de medios y establecer y mantener buenas relaciones con los diferentes públicos de la organización. Debe tener capacidad de liderazgo, mentalidad abierta, capacidad para coordinar y organizar eventos y que posea buen manejo de grupo.

-COMERCIALIZACIÓN: Su función principal es conocer las necesidades del cliente (mercado) para tratar de satisfacerlas con el producto o servicio que ofrece su empresa.

-PUBLICIDAD: Aquí se debe diagramar el contenido de las publicaciones. El publicista debe ser el estratega, creativo gráfico y visual, planificador y realizador del marketing, diseñador de las investigaciones publicitarias y el conductor de la transformación de las propuestas de las campañas publicitarias finales para su publicación.

-PERIODISTAS: Sus funciones además de informar, son seleccionar y elegir la información, clasificarla y hacer elección de temas para luego interpretarla y verificarla.

- JEFE DE SECCIÓN: Le señala al periodista la tarea a realizar, discute el enfoque de los relatos periodísticos, tiene a cargo un ámbito temático o geográfico de ahí que sea el responsable de lo que ocurra con estos y tiene la obligación de ir a los consejos de redacción.

- JEFE DE REDACCIÓN: Crea los contenidos, se debe asegurar de que las noticas que tiene a cargo se van a publicar como se había acordado, decide el espacio que ocuparán las noticias según la importancia, revisa la información y coordina al jefe de sección. Plantea las necesidades del texto que debe entregarle así como los lineamientos a seguir: buena ortografía, excelente redacción y claridad en las ideas, además de una profunda investigación.

jueves, 15 de abril de 2010

TELEVISIÓN ANÁLOGA Y DIGITAL

1. La diferencia básica entre estos dos tipos de televisión es que la tradicional como su nombre lo indica, codifica los datos de manera analógica por lo que las interferencias en la señal son notorias y no hay ningún tipo de interactividad, mientras la televisión digital codifica sus señales de forma binaria, habilitando así la posibilidad de crear vías de retorno entre consumidor y productor de contenidos, abriendo la posibilidad de crear aplicaciones interactivas, y la capacidad de transmitir varias señales en un mismo canal asignado, gracias a la diversidad de formatos existentes.

Es decir, los canales radioeléctricos de la televisión digital ocupan la misma anchura de banda (8MHz) que los canales utilizados por la televisión analógica pero, debido a la utilización de técnicas de compresión de las señales de imagen y sonido (MPEG), tienen capacidad para un número variable de programas de televisión en función de la velocidad de transmisión, pudiendo oscilar entre un único programa de televisión de alta definición (gran calidad de imagen y sonido) a cinco programas con calidad técnica similar a la actual (norma de emisión G con sistema de color PAL), o incluso más programas con calidad similar al vídeo. Sin embargo, inicialmente, se ha previsto que cada canal múltiple (canal múltiple se refiere a la capacidad de un canal radioeléctrico para albergar varios programas de televisión) de cobertura nacional o autonómica incluya, como mínimo, cuatro programas. Por el momento, no se contempla la emisión de programas de televisión de alta definición.

2. Ambos plantean la necesidad de una regulación de la televisión por una entidad autónoma con el fin de garantizar la equidad, el pluralismo informativo y el derecho de todos a este servicio, evitando que el espectro electromagnético y la televisión como tal, sean monopolizados.
3. Los objetivos del plan estratégico de TV 2010-2013 son: Promover el acceso universal al servicio de televisión, aprovechar la convergencia de redes y servicios e implementar nuevas Tecnologías, promover el uso eficiente y eficaz del espectro electromagnético asignado al servicio de televisión, asegurar el acceso de la población a los canales nacionales, fomentar la equidad y el acceso a minorías y poblaciones especiales a la Televisión, garantizar la calidad en los servicios de televisión, control y vigilancia de los contenidos de televisión, proteger a los usuarios del servicio de televisión y a los televidentes, cualificar a los agentes para el mejoramiento de la producción y programación de la televisión, crear condiciones institucionales para la competitividad de la industria de la televisión, formular políticas para la incorporación de nuevas tecnologías en el servicio de televisión, impulsar el desarrollo de los agentes que componen la cadena de valor de la industria, fomentar la libre y leal competencia en el servicio de televisión, mantener información actualizada de la industria de la televisión, promover el desarrollo de la televisión educativa y cultural y la televisión de interés público producida por otros agentes del sector, adoptar prácticas de Buen Gobierno Corporativo Articular las acciones de los canales públicos nacionales y regionales, fortalecer el Fondo para el Desarrollo de la Televisión y apoyar la televisión comunitaria y televisión local sin ánimo de lucro.

4. La fecha prevista para finalizar la emisión analógica según la Comisión Nacional de Televisión de Colombia (CNTV) es el domingo 1 de enero de 2017.
5. Televisión Digital Terrestre puede definirse como la transmisión de imágenes en movimiento y su sonido asociado mediante una señal digital (codificación binaria) y a través de una red de repetidores terrestres.

6. Que mediante la T.D.T se va a garantizar que la señal llegue a un mayor número de regiones donde la análoga no ha podido llegar, permitiendo que éste servicio sea cada vez más masivo.

CIBERGRAFÍA

http://www.estdt.com/2,0,1,0.html
http://www.asenmac.com/tvdigital/dig_an.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n_digital
http://www.cntv.org.co/cntv_bop/tdt/

jueves, 25 de marzo de 2010

LA TELEVISIÓN

1. Enumere 5 aspectos negativos y 5 aspectos positivos de la televisión en general.

POSITIVOS

a. Es un medio masivo de comunicación
b. Informa y actualiza a la audiencia en sus diferentes contextos
c. Presenta diversidad en los contenidos
d. Ayuda al análisis y la critica
e. Entretiene
NEGATIVOS

a. Manipula la verdad
b. Refuerza conductas negativas
c. Estimula la adquisición de hábitos de consumo
d. Genera dependencia y adicción si se utiliza de forma inadecuada
e. Crea estereotipos

2. La televisión, ¿ha transformado los patrones de vida y aprendizaje de los colombianos?

Sí, porque dado el innegable potencial que la televisión posee, ésta se ha convertido en uno de los medios de comunicación más utilizados por todos los colombianos ya sea para la formación, la información y el conocimiento de la misma sociedad sin olvidar el sano entretenimiento, o para promover una serie de modelos y estereotipos a veces poco adecuados.

En ocasiones, estos modelos que adquieren los niños les provocan importantes contradicciones al enfrentar los valores que se defienden en la familia o en la escuela con los que se muestran en los espacios televisivos. Por eso es importante que aprendan a ver de manera crítica la televisión, y que los padres y los educadores señalen aquellos valores y modelos que sean positivos y contrarresten en lo posible los negativos.

También vemos que en algunos de nuestros hogares, la televisión se ha convertido en un importante puente de comunicación entre padres e hijos y de socialización en el entorno escolar, o sea que se está aprovechando para el diálogo y convirtiendo sus contenidos en un lugar de encuentro del entorno familiar o escolar que de una u otra forma genera aprendizajes positivos.
Otro aspecto importante, es el número de horas que los niños y adultos dedican al consumo de la televisión, en muchos hogares ésta se ha convertido en dueña y gestora de nuestro tiempo, imponiendo horarios, ritmos familiares y patrones de vida en función de sus emisiones.

3. ¿Qué aspectos, positivos y negativos, encuentra usted en el programa “¿quién quiere ser millonario?”

POSITIVOS

a. Genera formación, aprendizaje y entretenimiento
b. Se da en un horario y un día que propicia el hecho de verlo en familia
c. Brinda la posibilidad a los colombianos de concursar en él
d. Pablo la serna, presenta el programa de forma adecuada causando expectativas y divirtiendo a los televidentes
e. Tiene una audiencia establecida

NEGATIVOS

a. El programa no se presta para variaciones en el formato, en los contenidos y en la utilización de técnicas que lo dinamicen, de ahí que en ocasiones pueda convertirse en algo monótono o repetitivo.
b. Este programa puede ser solo escuchado por los televidentes y no pierde sentido.

4. ¿Qué diferencia la “televisión comercial” de la “televisión pública”? Compare con lo que se presenta, por ejemplo, en la radio.

a. La televisión Pública ofrece mayor cantidad de contenidos culturales, educativos e informativos para todos los gustos, mientras que la televisión comercial los ofrece en menor instancia y da prioridad al entretenimiento, como: reality shows, concursos, entre otros.

b. El presupuesto de la televisión pública es más reducido que el de la comercial ya que no tienen permitido comercializar con su señal debido a que se les asigna un permiso por parte del gobierno y no una concesión como sucede con las televisoras más grandes del país.

c. La televisión comercial tiene canales especializados en diferentes temas, se definen previamente las audiencias antes de proyectar los contenidos especializados, mientras la pública no; se dan por supuestas unas audiencias que simplemente son potenciales y no se hacen consumidoras de esos contenidos.


e. En cuanto a la radio, sabemos que la mayoría de cadenas son privadas de ahí que en muchos casos sus programaciones carezcan de sentido, de información, no brinden aprendizajes y simplemente entretengan.

Pero es claro que ésta no presenta tanto prejuicios como la televisión ya que principalmente se presentan temas musicales y se tiene identificada de forma clara la audiencia a la que está dirigida la emisora como tal y su programación. La mayoría de las personas tenemos la opción de elegir entre la infinidad de emisoras, aquella que más se acerquen a nuestros gustos y más llenen expectativas de la forma más adecuada

miércoles, 17 de marzo de 2010

ANÁLISIS SOBRE LA TELEVISIÓN

1. ¿Cómo argumentar la mirada prejuiciada que se tiene de los medios, especialmente de la televisión?

En las encuestas realizadas para la clase y cuando en general se pregunta sobre la televisión, las personas de todas las edades y diferentes profesiones responden que ésta no es educativa, también que hay muy pocos programas que generan cultura y que la televisión tiene mala calidad. Analizando estas respuestas y mirando los programas que ofrece la televisión de carácter local y nacional, se llega a la conclusión de que sí existen programas educativos y culturales en poca cantidad pero esto es producto de los gustos, exigencias, necesidades y de la misma cultura de la sociedad.

Los televidentes que tienen una mirada prejuiciada de la televisión es porque piensan que los contenidos de los programas deberían ser altamente educativos y no generadores de entretenimiento ni reflejo de la realidad violenta en la que nos hemos visto inmersos, esta mirada también se ha generado porque los mismos programas de la defensoría del televidente denuncian y corroboran la falta de calidad en los contenidos. En general esta concepción que se tiene respecto a la televisión se ha dado por la falta de educación que tiene la población sobre la forma como se debe ver este medio masivo, la falsa creencia de que la televisión buena es sinónimo de educación y no de entretenimiento, el poco análisis frente a lo positivo que se genera a partir de una realidad negativa y debido al legado de enseñanzas que se dejan en la población de manera errónea.

Debido a este tipo de opiniones que tiene la población sobre la televisión y debido a los análisis y criticas constantes que realizan los comunicadores y especialistas en diferentes áreas, se puede decir que es necesario un observatorio de medios que analice profundamente esta problemática con el objetivo de solucionarla.

2. ¿Qué puede pretender un observatorio de televisión?

Pretende ser un espacio donde se genere la observación de los contenidos televisivos con el fin de regular, censurar, analizar la calidad, generar conciencia, crear impacto en la sociedad y educar, centrándose en el estudio de la industria, la agenda, la audiencia y la regulación en la televisión.

También el observatorio debe enseñar a ver la televisión desde un punto de vista que suprima los prejuicios y desde una mirada orientada a la discusión y a la puesta en práctica de mejoras en la calidad técnica de los programas así la tecnológica no sea la mejor en caso de que no hayan suficientes recursos económicos.

Por ende estos observatorios deben propiciar el debate social, abierto y pluralista, en el que integrantes de distintas áreas puedan expresarse y tomar decisiones sobre la televisión que queremos.

Esto se puede lograr como lo plantea el observatorio de la Universidad Austral:

A través del monitoreo continuo de los programas con el fin de supervisar los temas, los valores, la adecuación a la realidad social de los grupos representados y el respeto por la diversidad.

Todo esto, en un proceso en el que participen profesores especializados en metodología y análisis de contenidos audiovisuales y sociales, expertos representativos de distintas áreas (educativas, sociológicas, mediáticas, religiosas, etc.) y empresas que demuestran verdadera inquietud por la mejora de los contenidos televisivos.

Los resultados de los análisis se deben hacer públicos con una frecuencia establecida, y esta difusión se debe convertir en punto inicial de los debates sociales, de la integración de los sectores interesados y, también, punto inicial de importantes cambios.

3. ¿Cuál es el vinculo entre paleo, neo y post televisión?

El vinculo es que gracias a la paleo se pudo fundamentar y cimentar la neo y la post televisión como se conocen hoy. Es así que durante el primer periodo (paleo) la televisión tiene esencialmente un rol pedagógico enfocado en un espectador/alumno, hasta que se da la aparición de las cadenas privadas, lo que conduce a una transformación de la oferta televisiva, y el pasaje a un nuevo periodo llamado la neo televisión, aquí la competencia es muy fuerte, y para seducir al espectador, los profesionales se basan sobre la conexión con el espectador a través de la utilización de la intimidad en los reality shows. El objetivo es estar más y más cerca del espectador, haciendo participar a gente común que acepta exponer sus problemas y sufrimientos frente a los ojos del espectador.

De esta forma se entra en la era de la intimidad y se pasa a un tercer periodo, la post televisión, en ésta el éxito de las emisiones sicológicas y reality shows influencia a los productores y realizadores a profundizar este modelo y marcar el pasaje a una era, donde la telerrealidad se basa sobre todo en lo cotidiano (trivial). El reality show que se interesaba al vínculo social, es cambiado por la telerrealidad que es más interesada por el individuo, a través de pruebas que tienen por objetivo el triunfo de una persona en detrimento de otras.

4. Qué diferencia una película como el Padrino de una serie como el Capo del canal RCN?

La película El padrino es estadounidense y fue llevada al cine por la productora Paramount Pictures, mientras la serie El capo fue hecha para televisión y es colombiana. Hago énfasis en estas ubicaciones y formatos, ya que creo que aquí es donde radica la diferencia entre la aceptación por una y el rechazo por la otra dentro de la sociedad colombiana.

Debido a que la historia de El padrino se desenvuelve en un país y en un contexto diferente al nuestro, la problemática que plantea se toma como ajena a nuestra realidad y nuestro “mundo”, por ende no nos afecta en gran medida y no nos importa que sea transmitida y genere criticas, mientras la segunda la sentimos como propia y no queremos que éste reflejo de la realidad deje una mala imagen de Medellín y Colombia ante el mundo y ante las futuras generaciones.
Así mismo, estos conflictos son un legado que muchos de los antecesores quisieran borrar de la historia y no quisieran que recordáramos o volviéramos a vivir por medio de la televisión.

De ahí la diferencia, porque en general las dos son basadas en libros y exponen temáticas similares donde la corrupción, la ambición desmedida, la droga, el alcohol, la mafia y la violencia en general como reflejo de ciertas realidades, juegan un papel fundamental a lo largo de ambas historias.

CIBERGRAFÍA

http://sociologiadelascomunicaciones.bligoo.com/content/view/651478/Telerrealidad-y-valorizacion-de-lo-trivial.html
http://web.austral.edu.ar/comunicacion-observatorio-tv.asp

jueves, 11 de marzo de 2010

LA ENCÍCLICA, LA AUDIENCIA Y LA COMUNICACIÓN

Para mí la relación entre la encíclica Caritas in veritate y la audiencia, es precisamente que la encíclica se redacta para una audiencia potencial que es toda la humanidad. Los papas la redactan con la finalidad de que todos los humanos y principalmente los que pertenezcan a la religión católica, la lean y recuerden los grandes principios sobre los que puede construirse el desarrollo humano en los próximos años, entre los que se destaca la atención a la vida del hombre, núcleo de cualquier progreso auténtico.

También manda una invitación a la audiencia potencial para que oren y que asi esta Encíclica ayude a la humanidad a sentirse una única familia, comprometida en la realización de un futuro mejor para todos.

La encíclica a su vez tiene una audiencia real, que son todos los teólogos, religiosos, católicos y un poco de la población creyente, que la leen, aprenden de ella y ponen en práctica los conocimientos obtenidos.


La comunicación social en la encíclica Centesimus annus
Juan Pablo II
1991


Conviene ahora dirigir la atención a los problemas específicos y a las amenazas, que surgen dentro de las economías más avanzadas y en relación con sus peculiares características. En las precedentes fases de desarrollo, el hombre ha vivido siempre condicionado bajo el peso de la necesidad. Las cosas necesarias eran pocas, ya fijadas de alguna manera por las estructuras objetivas de su constitución corpórea, y la actividad económica estaba orientada a satisfacerlas.
Está claro, sin embargo, que hoy el problema no es sólo ofrecer una cantidad de bienes suficientes, sino el de responder a un demanda de calidad: calidad de la mercancía que se produce y se consume; calidad de los servicios que se disfrutan; calidad del ambiente y de la vida en general.


- A través de las opciones de producción y de consumo se pone de manifiesto una determinada cultura, como concepción global de la vida. De ahí nace el fenómeno del consumismo. Al descubrir nuevas necesidades y nuevas modalidades para su satisfacción, es necesario dejarse guiar por una imagen integral del hombre, que respete todas las dimensiones de su ser y que subordine las materiales e instintivas a las interiores y espirituales. Por el contrario, al dirigirse directamente a sus instintos, prescindiendo en uno u otro modo de su realidad personal, consciente y libre, se pueden crear hábitos de consumo y estilos de vida objetivamente ilícitos y con frecuencia incluso perjudiciales para su salud física y espiritual. El sistema económico no posee en sí mismo criterios que permitan distinguir correctamente las nuevas y más elevadas formas de satisfacción de las nuevas necesidades humanas, que son un obstáculo para la formación de una personalidad madura. Es, pues, necesaria y urgente una gran obra educativa y cultural, que comprenda la educación de los consumidores para un uso responsable de su capacidad de elección, la formación de un profundo sentido de responsabilidad en los productores y sobre todo en los profesionales de los medios de comunicación social, además de la necesaria intervención de las autoridades públicas.


- Toda la actividad humana tiene lugar dentro de una cultura y tiene una recíproca relación con ella. Para una adecuada formación de esa cultura se requiere la participación directa de todo el hombre, el cual desarrolla en ella su creatividad, su inteligencia, su conocimiento del mundo y de los demás hombres.

LOS NIÑOS COMO AUDIENCIA

La intención

Se han dispuesto dos horarios para la audiencia infantil: de lunes a viernes de 3:55 p.m. a 4:55 p.m. y los sábados, domingos y festivos de 8 a.m. a 10 a.m.
La realidad

Tres versiones dan cuenta de la realidad:

• La Encuesta de calidad de Vida 2003 del DANE indica que los niños ven en promedio 2 horas y 45 minutos diarios de televisión, es decir 20 horas por semana.
• La CNTV por su parte afirma que "los niños ven 3.2 horas diarias de televisión" y que "el 70 % de ellos ve televisión en la tarde y aumenta al 75% en la noche".
• Las mediciones de IBOPE del primer semestre del 2003 indican que cerca del 20% de la audiencia total de televisión en Colombia son niños y que ellos ven televisión entre las 7:30 de la mañana y las 10 de la noche, o sea 14 horas y media diarias, lo cual indicaría que hay una población constante de cerca de 600 mil niños como audiencia.

De lo anterior se puede concluir que los niños ven toda la programación y toda clase de televisión. Por lo tanto, la franja infantil no existe y toda la televisión debe ser apta para los niños.

Contenidos para niños
La intención

Aunque se reglamentó que los niños ven televisión de 3:55 a 4:55 de la tarde, la Ley 335 de 1996, Artículo 27, define que "para la correcta prestación del servicio público de televisión, la franja comprendida entre las 7:00 a.m. y las 9:30 p.m. está destinada para programas aptos para todos los públicos.

Si en uno de estos casos se violaren las disposiciones del Decreto 2737 de 1989 (código del Menor) o cualquier ley que proteja los derechos de los niños, la CNTV impondrá sanciones según la gravedad". En el control de contenidos, el Código del Menor o Decreto 2737 de 1989 es la guía en materia de responsabilidad de los medios de comunicación con la infancia. La legislación de televisión específica en varios puntos el manejo que se le debe dar a la franja infantil, el Acuerdo 017 de abril de 1997 reúne artículos que regulan el uso de la violencia y del sexo para esta franja.
Por ejemplo:
-Violencia :"La violencia no será utilizada como tema para el entretenimiento en las franjas infantil o familiar." (articulo 9)
-Contenido Sexual: "Sólo se presentarán programas de contenido sexual cuando tengan fines didácticos o científicos".(articulo 16) "No se presentarán comerciales o promocionales o avances de programas que incluyan escenas de sexo." (artículo 23)
-Violencia sexual: "No se presentarán programas donde los niños sean autores o víctimas de la violencia sexual o se atente contra el honor o pudor sexuales." (articulo 17)
La realidad

La mayoría de la televisión no es apta para los niños. Según la CNTV , "el 50 % prefiere ver novelas y seriados, mientras el 27.7% ven dibujos animados; las telenovelas colombianas presentan un promedio de 315 escenas violentas por día; los niños dedican más tiempo a ver televisión que a leer; existe escaso control por parte de los padres sobre los programas que ellos ven".

A pesar de la evidencia, los mecanismos para hacer cumplir las disposiciones de vigilancia y control no se encuentran todavía en un buen nivel de desarrollo y son múltiples las dificultades que enfrenta la CNTV para aplicar con rigurosidad la norma: La orden constitucional que evita la censura supone que la Comisión sólo pueda realizar "control posterior" al medio, es decir, sancionar sobre programas ya emitidos; la débil autorregulación de los canales y la falta de comunicación entre éstos y la CNTV produce un ruptura entre las políticas y la realidad evidente en la programación emitida; se suma a esta situación las dificultades para vigilar los contenidos de la programación pública, privada, regional y local.

Más allá de las cifras y las explicaciones se concluye que en Colombia existe la norma pero no se aplica, existen los lineamientos pero no se siguen; así mismo, que los niños ven todo tipo de televisión y que los padres no pueden ser el mecanismo prioritario de control y vigilancia de calidad de contenidos entre otras razones porque mucho del tiempo que los niños pasan frente al televisor están solos.

CIBERGRAFIA

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-74981.html

jueves, 4 de marzo de 2010

NOTICIA SOBRE AUDIENCIA EN COLOMBIA

Más incertidumbre sobre la audiencia de la televisión en Colombia

¿Y cómo se va a medir ahora la sintonía de la televisión en Colombia?


Esa es la pregunta que se hace a esta hora la industria de los medios en el país. Caracol y RCN desertaron de las mediciones que durante años ha hecho la firma Ibope, con las que los anunciantes pueden decidir qué medios televisivos les ofrecen mayor penetración entre sus consumidores.

La reacción de Caracol y de RCN se dio luego de que la consultora de medios incorporara nuevos datos en las mediciones en las que, según Ibope y luego de confrontar varias fuentes, la televisión por suscripción aumentaba del 30 a un 62 por ciento de penetración, al igual que la televisión comunitaria con un 7 por ciento.

Así, el nuevo panorama entregaría unas participaciones cuantiosamente menores a los dos canales nacionales privados lo que, por supuesto, los haría menos atractivos para las agencias de publicidad, los brokers de medios y claro, para los anunciantes directos.

La decisión de retirarse de las mediciones significa que ahora los anunciantes no sabrán a ciencia cierta cómo distribuir su presupuesto de publicidad en televisión. Los canales de televisión por suscripción ganan audiencia son sorprendente rapidez.

Como se recordará, en los resultados de la Gran Encuesta de la Televisión en Colombia, un sondeo realizado por la firma Ipsos por encargo de la Comisión Nacional de Televisión, a los colombianos se les preguntó por los canales más vistos y allí Caracol le sacó solo un punto a RCN (90 y 89%, respectivamente); le siguieron Discovery Channel con 35%; Animal Planet con 26%; Canal Uno y TNT con 23%; CityTv con 21%; Señal Colombia con 19% y Disney Channel y National Geographic con 18%.

¿Con qué saldrán ahora los dos canales para intentar seguir comiéndose las grandes tajadas de la inversión publicitaria en el país?
Preocupa que esto degenere en nuevas estrategias de los canales en las que los argumentos de seducción a los anunciantes sean poco éticos ya que sacarán cifras, tal vez científicas, pero también, tal vez, sacadas del sombrero del mago… Y si el mago es corrupto, peor.

Preocupa que las cifras de Ibope, para el resto de los resultados, entregue cifras más sospechosas de las que ya hemos discutido con anterioridad. La actual situación nos deja aún más en la niebla de la especulación estadística debido a que no queda claro cómo se representarán las participaciones de los canales que sí están en la muestra de manera oficial. Lo que sí comprobamos ahora es que falta un ente oficial que mida o que pueda auditar con seriedad las cifras de Ibope o de cualquier otra firma para conocer las reales preferencias de la audiencia.

Y, finalmente, en el abanico de posibilidades queda también que los canales reconsideren su posición de retirarse y vuelvan al seno de Ibope, tal vez con alguna mediación de la CNTV y/o de gremios como la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA) y de la Asociación Nacional de Medios de Comunicación (Asomedios). También habrá que preguntarse: ¿Y la Academia qué tiene que decir?

CIBERGRAFIA

http://www.zimbio.com/member/victorsolano/articles/1680113/incertidumbre+sobre+la+audiencia+de+la+televisi

jueves, 25 de febrero de 2010

AUDIENCIAS TELEVISIVAS


Audiencia

Concepto construido por el discurso social y académico para designar el público que supuestamente interactúa con un medio de comunicación, ya sea cine, televisión, radio, etc. el cual es, a su vez, constructor de las diferentes tipologías de audiencias que dependen de ciertas variables tanto sociológicas como psicológicas del individuo "participativo" de dicha audiencia: edad, sexo, nivel socioeconómico, hábitos individuales, horarios, aficiones, signos de identidad, rol social, etc.

Definiciones

• Audiencia potencial: Forma parte de ella todo individuo que sea susceptible de ver un programa de televisión.
• Nicho de audiencia: Es una parte de la audiencia potencial que según ciertos precedentes puede aventurarse y que se puede convertir en audiencia real.
• Audiencia real: Es el número de personas que siguen un programa.
• Índice de audiencia: Es el porcentaje de la audiencia real respecto a la audiencia potencial que podría tener ese programa.
• Target: Se corresponde con la audiencia tipo de un programa o por el perfil del espectador buscado por éste.
• Cuota de pantalla o share: Es el reparto de las audiencias reales entre todos los canales expresado en porcentajes.

Comportamiento de la audiencia

El comportamiento de la audiencia está condicionado por el medio. En el caso del cine nos encontramos con un espectador selectivo, ya que la elección que lleva a cabo implica un desembolso económico, un desplazamiento y el abanico de programación está más restringido que el televisivo. También influyen factores ajenos al espectador, como el aforo de la sala, horarios, fechas de exhibición, etc.

En lo que respecta a la televisión, se trata de un espectador más heterogéneo, ya que es un medio doméstico y gratuito, por lo tanto, de acceso fácil y cómodo. Este tipo de audiencia es menos selectiva que la del cine, porque busca en la televisión básicamente el entretenimiento.

Tomando en cuenta la heterogeneidad de las audiencias televisivas, la nueva tendencia de las cadenas consiste en estratificar al público para atraer a las minorías a unos programas especializados, como ya se dio el caso en la industria periodística, cinematográfica y musical.
En la actualidad existen una serie de estrategias de captación de audiencias en la televisión.

Método de encuestas

El sistema que siguen algunas compañías para obtener índices de audiencia consiste en instalar audímetros, dispositivos electrónicos que guardan registro del tiempo de sintonización de una u otra emisora, en distintos hogares del territorio español. Este sistema facilita una estimaciones precisas a nivel nacional y regional. El inconveniente más grave de los sistemas electrónicos de medida, es conseguir obtener la audiencia de las emisoras locales.

CIBERGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Audiencia_(televisi%C3%B3n)