miércoles, 17 de marzo de 2010

ANÁLISIS SOBRE LA TELEVISIÓN

1. ¿Cómo argumentar la mirada prejuiciada que se tiene de los medios, especialmente de la televisión?

En las encuestas realizadas para la clase y cuando en general se pregunta sobre la televisión, las personas de todas las edades y diferentes profesiones responden que ésta no es educativa, también que hay muy pocos programas que generan cultura y que la televisión tiene mala calidad. Analizando estas respuestas y mirando los programas que ofrece la televisión de carácter local y nacional, se llega a la conclusión de que sí existen programas educativos y culturales en poca cantidad pero esto es producto de los gustos, exigencias, necesidades y de la misma cultura de la sociedad.

Los televidentes que tienen una mirada prejuiciada de la televisión es porque piensan que los contenidos de los programas deberían ser altamente educativos y no generadores de entretenimiento ni reflejo de la realidad violenta en la que nos hemos visto inmersos, esta mirada también se ha generado porque los mismos programas de la defensoría del televidente denuncian y corroboran la falta de calidad en los contenidos. En general esta concepción que se tiene respecto a la televisión se ha dado por la falta de educación que tiene la población sobre la forma como se debe ver este medio masivo, la falsa creencia de que la televisión buena es sinónimo de educación y no de entretenimiento, el poco análisis frente a lo positivo que se genera a partir de una realidad negativa y debido al legado de enseñanzas que se dejan en la población de manera errónea.

Debido a este tipo de opiniones que tiene la población sobre la televisión y debido a los análisis y criticas constantes que realizan los comunicadores y especialistas en diferentes áreas, se puede decir que es necesario un observatorio de medios que analice profundamente esta problemática con el objetivo de solucionarla.

2. ¿Qué puede pretender un observatorio de televisión?

Pretende ser un espacio donde se genere la observación de los contenidos televisivos con el fin de regular, censurar, analizar la calidad, generar conciencia, crear impacto en la sociedad y educar, centrándose en el estudio de la industria, la agenda, la audiencia y la regulación en la televisión.

También el observatorio debe enseñar a ver la televisión desde un punto de vista que suprima los prejuicios y desde una mirada orientada a la discusión y a la puesta en práctica de mejoras en la calidad técnica de los programas así la tecnológica no sea la mejor en caso de que no hayan suficientes recursos económicos.

Por ende estos observatorios deben propiciar el debate social, abierto y pluralista, en el que integrantes de distintas áreas puedan expresarse y tomar decisiones sobre la televisión que queremos.

Esto se puede lograr como lo plantea el observatorio de la Universidad Austral:

A través del monitoreo continuo de los programas con el fin de supervisar los temas, los valores, la adecuación a la realidad social de los grupos representados y el respeto por la diversidad.

Todo esto, en un proceso en el que participen profesores especializados en metodología y análisis de contenidos audiovisuales y sociales, expertos representativos de distintas áreas (educativas, sociológicas, mediáticas, religiosas, etc.) y empresas que demuestran verdadera inquietud por la mejora de los contenidos televisivos.

Los resultados de los análisis se deben hacer públicos con una frecuencia establecida, y esta difusión se debe convertir en punto inicial de los debates sociales, de la integración de los sectores interesados y, también, punto inicial de importantes cambios.

3. ¿Cuál es el vinculo entre paleo, neo y post televisión?

El vinculo es que gracias a la paleo se pudo fundamentar y cimentar la neo y la post televisión como se conocen hoy. Es así que durante el primer periodo (paleo) la televisión tiene esencialmente un rol pedagógico enfocado en un espectador/alumno, hasta que se da la aparición de las cadenas privadas, lo que conduce a una transformación de la oferta televisiva, y el pasaje a un nuevo periodo llamado la neo televisión, aquí la competencia es muy fuerte, y para seducir al espectador, los profesionales se basan sobre la conexión con el espectador a través de la utilización de la intimidad en los reality shows. El objetivo es estar más y más cerca del espectador, haciendo participar a gente común que acepta exponer sus problemas y sufrimientos frente a los ojos del espectador.

De esta forma se entra en la era de la intimidad y se pasa a un tercer periodo, la post televisión, en ésta el éxito de las emisiones sicológicas y reality shows influencia a los productores y realizadores a profundizar este modelo y marcar el pasaje a una era, donde la telerrealidad se basa sobre todo en lo cotidiano (trivial). El reality show que se interesaba al vínculo social, es cambiado por la telerrealidad que es más interesada por el individuo, a través de pruebas que tienen por objetivo el triunfo de una persona en detrimento de otras.

4. Qué diferencia una película como el Padrino de una serie como el Capo del canal RCN?

La película El padrino es estadounidense y fue llevada al cine por la productora Paramount Pictures, mientras la serie El capo fue hecha para televisión y es colombiana. Hago énfasis en estas ubicaciones y formatos, ya que creo que aquí es donde radica la diferencia entre la aceptación por una y el rechazo por la otra dentro de la sociedad colombiana.

Debido a que la historia de El padrino se desenvuelve en un país y en un contexto diferente al nuestro, la problemática que plantea se toma como ajena a nuestra realidad y nuestro “mundo”, por ende no nos afecta en gran medida y no nos importa que sea transmitida y genere criticas, mientras la segunda la sentimos como propia y no queremos que éste reflejo de la realidad deje una mala imagen de Medellín y Colombia ante el mundo y ante las futuras generaciones.
Así mismo, estos conflictos son un legado que muchos de los antecesores quisieran borrar de la historia y no quisieran que recordáramos o volviéramos a vivir por medio de la televisión.

De ahí la diferencia, porque en general las dos son basadas en libros y exponen temáticas similares donde la corrupción, la ambición desmedida, la droga, el alcohol, la mafia y la violencia en general como reflejo de ciertas realidades, juegan un papel fundamental a lo largo de ambas historias.

CIBERGRAFÍA

http://sociologiadelascomunicaciones.bligoo.com/content/view/651478/Telerrealidad-y-valorizacion-de-lo-trivial.html
http://web.austral.edu.ar/comunicacion-observatorio-tv.asp

No hay comentarios: