¿QUIÉN CUENTA LA HISTORIA?
Me parce muy interesante cuando el libro plantea que el desafío más grande que enfrenta un escritor de relatos es encontrar un narrador que cuente una historia desde un punto de vista determinado. De ahí que se pueda hablar de la primera, segunda y tercera persona tanto del singular como del plural, de la omnisciencia, del narrador homodiegético, heterodiegético, extradiegético, intradiegético e hipodiegético.
En cuanto a la primera persona se puede decir que provoca el estrechamiento de la visión (ésta se restringe a la de uno solo de los personajes), produce un tono de intimidad, da una impresión de verdad y acerca al narrador y al lector estableciendo un contacto emotivo entre ambos. El que narra hace todo el trabajo de ahí que el ritmo del relato baje y se vuelvan más lentas las acciones.
En la segunda persona, el narrador cuenta la historia a alguien conocido o desconocido pero se genera confusión ya que este punto de vista elimina en gran medida el drama.
Mientras la omnisciencia implica un narrador con conocimiento ilimitado de cada uno de los personajes (él entra y sale de ellos evaluando su comportamiento para el lector), además no tiene barreras de tiempo ni de espacio. Lo negativo es que si el autor se desborda sin imponerse limites, la historia puede volverse inverosímil; por esto se da paso a la omnisciencia limitada que nos acerca a la percepción real que se tiene de la vida (se entiende que la visión del mundo y de las cosas no es absoluta) siendo necesario ser muy precisos en las descripciones, diálogos y acciones. Lo negativo si así se puede llamar es que el foco de atención se estrecha alrededor de una persona, el lector está más relacionado con un personaje que con el resto.
El narrador homodiegético es el que está dentro de la narración, contrario al heterodiegético que no está en ella y diferente al intradiegético que es el que narra una historia dentro de la historia principal.
El libro también habla del narrador extradiegético e intradiegético, el primero situado en un nivel narrativo superior a la historia que se narra y el segundo situado al mismo nivel de la historia. Estas definiciones no me quedaron muy claras, me gustaría que se diera una explicación más exacta de este tipo de narradores.
EL TIEMPO: ¿OTRA FICCIÓN?
“En el corazón de todo relato siempre hay un reloj. Un reloj distinto al que mide los movimientos de los astros. Un reloj que solo marca las horas, los minutos y los segundos que transcurren en la mente de los personajes; en la mente del narrador, en la historia”[1]
Con esta lectura aprendí que no solo existe un tiempo real o cronológico, sino también un tiempo de la ficción “el tiempo psicológico”, que es inventado y solo existe en la mente del narrador, de los personajes y por ende en la del lector. En éste los sentidos de los lectores se estimulan cuando se espera o se sufre, al igual que en la vida real y cuando no hay expectativas ni sufrimiento el tiempo fluye a gran velocidad.
De ahí que se hable de tiempos vivos y muertos y se haga la comparación, que en los textos periodísticos de tipo informativo simplemente se organizan los acontecimientos en forma cronológica (Tiempo muerto), mientras en los textos de estilo narrativo existen muchas variantes en el punto de vista temporal, Mario Vargas llosa lo define: - El tiempo del narrador y de lo narrado son uno solo (tiempo presente), - El narrador narra desde el pasado hechos que ocurren en el presente o en el futuro, - El narrador se sitúa en el presente o en el futuro para narrar hechos del pasado.
LOS PERSONAJES
“Los personajes hacen parte de un mundo y es a través de ese mundo que logran vivir con todas sus dimensiones en el lector”, pero es a través de las acciones que revelan su forma de ser, sus ilusiones, sus miedos y su alma. Es por esto se pueden convertir en elementos decorativos, agentes de la acción, en portavoz del autor o en seres humanos. En cualquiera de los casos, puede haber protagonistas, antagonistas, destinadores (ejercen alguna influencia sobre el destino de cualquier personaje), destinatarios (beneficiarios de la acción, aquellos que obtienen el objeto anhelado o temido), adyuvantes (se recibe ayuda o impulso de estos para conseguir algunos fines).
También hay personajes planos y redondos, los primeros actúan como los lectores esperábamos que lo hicieran, no sorprenden, mientras los segundos sufren necesariamente una transformación negativa o positiva.
LOS DETALLES
“Son los hilos conductores con los que se teje el relato, son los causantes de las emociones que la historia provoca en el lector”, los detalles dan el aire de verdad. Estos son esenciales para que la mente se identifique con los personajes, recree los acontecimientos y los viva como propios.
En cuanto al documento El Tiempo de la Narración de Paul Rique puedo resumir gracias a la explicación de la profesora (ya que me pareció muy complejo) que:
La Mimesis 1 se puede entender como el antes de, como se van a configurar los personajes y se va a empezar a trabajar la obra de arte como tal.
En la Mimesis 2 se empieza a configurar el marco de inicio, marco de desarrollo y marco de desenlace.
En la Mimesis 3 no solo hay configuración de la trama sino que aparece el lector, quien escribe el personaje y quien lee el personaje (autor-lector).
También el documento deja claro que entre más antecedentes de tengan de alguien, más conocimiento se va a tener y mejor se va a escribir.
No hay comentarios:
Publicar un comentario